Reflexiones y artículos

QUÉ, PORQUÉ y CÓMO MEDITAR. Nueve puntos o criterios desde donde aproximarse a una cierta comprensión de la tópica meditativa desde la psicología profunda

QUÉ, PORQUÉ y CÓMO MEDITAR. Nueve puntos o criterios desde donde aproximarse a una cierta comprensión de la tópica meditativa desde la psicología profunda

«A modo de recapitulación de la dinámica grupal que hemos desarrollado a lo largo de los meses de enero, febrero y marzo de 2021, voy a referirme ahora a tres aspectos desde los que plantearnos una adecuada comprensión de lo que la práctica meditativa supone desde una perspectiva psicológica.

El primero tiene que ver con una formulación básica de lo que es o significa meditar, al menos hasta donde las palabras nos permiten o autorizan a orientarnos. El segundo alude al motivo o motivos por los que la meditación puede ser entendida como una práctica beneficiosa para el equilibrio psicofísico —psíquico y físico—. Y finalmente, el tercer aspecto, se centra en cómo prácticarla, qué criterios básicos convendría tener en cuenta para su ejercicio. (…)»

VOCATUS ATQUE NON VOCATUS DEUS ADERIT El espíritu en la meditación. Reflexiones (parte II)

VOCATUS ATQUE NON VOCATUS DEUS ADERIT El espíritu en la meditación. Reflexiones (parte II)

«De las diferentes connotaciones con las que hemos querido aproximarnos al significado del término espíritu, quisiera ahora quedarme únicamente con dos: aquella que se refiere a su relación con el potencial para percatarse o apercibirse del sentido, y aquella otra que tiene que ver con la autonomía de ese factor —o “hacedor”— que opera en y sobre nuestra interioridad, dejando el sello o impronta de un algo independiente que no se encuentra supeditado a la subjetividad de lo personal, sino que, la abarca y trasciende en todo momento y circunstancia.» (..

ANTIQUUS DIERUM.  El espíritu en la meditación. Algunas reflexiones  (parte I)

ANTIQUUS DIERUM. El espíritu en la meditación. Algunas reflexiones (parte I)

“El fenómeno psíquico del espíritu indica sin más que es de naturaleza arquetípica es decir, que el fenómeno llamado espíritu se basa en la existencia de una imagen primigenia autónoma, que existe en la constitución de la psique humana, universalmente y con anterioridad a la consciencia.”
C.G. Jung

(…)

Programa «MEDÍTATE»

Programa «MEDÍTATE»

Programa «MEDÍTATE». La práctica meditativa y el desarrollo psicológico.

Dinámica grupal por medios telemáticos, gratuita durante la totalidad del mes de Enero de 2021 dedicada a la práctica meditativa como tarea individuativa.

Organizado y coordinado por Manuel J. Moreno, psicólogo y psicoterapeuta.

Nuestros «modos de andar»

“El modo de andar revela si alguien camina ya por su propia senda”, argumenta Nietzsche por boca de Zaratustra. El modo de andar puede entenderse de múltiples maneras, aunque si nos atenemos estrictamente a la literal, no deja de resultar agudísima además de curiosa y original, dicha observación.
“Modo de andar” es también una representación muy visual de referirse al modo de conducirse, de encarar los asuntos de la vida. El estilo personal de razonar, sopesar, deducir. También traduce la disponibilidad y funcionalidad del flujo creativo, de los sentimientos e intuiciones del individuo. En definitiva, Nietzsche alude al grado de conexión consciente alcanzado por la persona consigo misma, con ese centro o fuente arquetípica e inconsciente, la personalidad profunda. (…)

De puertas para adentro

De puertas para adentro

Diez reflexiones generales para un tiempo de retiro y confinamiento en positivo

1. Todas las cosas son transitorias. Las dificultades también. Este puede —y debería— ser un tiempo para la reflexión y revisión de cuantos valores articulan tu vida personal.
2. El optimismo realista, la esperanza, el valor y la determinación positiva hacia la vida, fortalecen el sistema inmunitario y estimulan la vitalidad natural de nuestro entramado psicofísico.
3. Practica, siempre que repares en ello, el autodistanciamiento (V. E. Frankl). Todos los seres humanos disponemos de la capacidad para distanciarnos emocionalmente de las situaciones más adversas, así como de los muchos pensamientos irracionales que perturban e inquietan nuestra interioridad personal.
4. Familiarízate todo lo que puedas con tu modo involuntario de respirar. Hazte plenamente consciente de esta función fisiológica fundamental. Sin intervenirla o modificarla, siente y aprecia su extraordinaria capacidad para oxigenarte y aliviarte, tanto física, como mentalmente. Aprende a respirar mejor de lo que lo haces.
5. No te entregues a la desidia ni a la inacción. Mantén tu cuerpo activo en la medida que puedas. Presta particular atención a tus posturas corporales inadecuadas. Mantén, siempre que te sea posible, tu columna erguida y distendida a la vez. 
6. Si mantienes tu mente atenta y conectada a lo presente, momento a momento, verás disiparse por sí mismos los síntomas de la angustia y la ansiedad. La calma y el contento proceden de una mente centrada y concentrada, nunca de la dispersión inatenta.
7. Sé amable contigo mismo. No te juzgues. Procura no mentirte y asumir responsablemente lo que sientes o percibes de tu persona profunda —inconsciente—, aunque ocasionalmente te choque o contraríe. Esta actitud te llevará a ser mucho más justo, objetivo y ecuánime de lo que imaginas, con los demás.
8. Descubre y amplía los potenciales creativos de tu mente, dales un cauce adecuado, cultívalos. Son un camino para el aprendizaje y el desarrollo personal que te proporcionará grandes satisfacciones.
9. No niegues ni rechaces tus sentimientos de vulnerabilidad, miedo o debilidades. Tu peor aliado es la división o disociación neurótica. Acéptalos como partes integrantes de tu totalidad. No lo son todo, pero están ahí. Si algo nos rescata de fantasmas, es la desnuda realidad.
10. Confía en ti mismo por encima de todo, en tu ser o personalidad profunda. Permítete ser auténtico, sincero, generoso, y sobre todo, compasivo. No se trata de inventarte tales cualidades, ni de postureos auto-impuestos, sino de abrirte definitivamente a los fundamentos inconscientes de tu humanidad esencial e inmanente. 

Artículos en «El Comercio» (I)

Artículos en «El Comercio» (I)

«ARTÍCULOS SEMANALES EN «EL COMERCIO» (prensa asturiana) — Del 1 al 24 —— 11/09/2019 — 26/02/2020—
Manuel J. Moreno»

Zazen en «Luz Serena» / Ango de Verano —Agosto de 2019—

Zazen en «Luz Serena» / Ango de Verano —Agosto de 2019—

Por Manuel J. Moreno Aún reverbera en mi interior la tenue y singular melodía de los millares de ramilletes de hojas acariciadas por el viento que corona los altos pinos del bosque. Es el bello y armonioso entramado boscoso que envuelve y abraza el complejo de...