https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5819461.pdf
Cultivando el espíritu de lo inconsciente
Cultivating the unconscious spirit
Manuel J. Moreno. Psicólogo y psicoterapeuta
RESUMEN
Estas reflexiones son un intento de dar una respuesta operativa a la recurrente pregunta acerca de cómo podemos establecer una relación adecuada y eficaz con nuestra psique inconsciente, base y fundamento del potencial de experiencia de cuanto acontece en nuestras vidas. Es en la actitud consciente, lúcida y despierta de donde surge la posibilidad real de una relación con el alma inconsciente capaz de cooperar en facilitar el impulso natural y arquetípico hacia la individuación (la plena realización del sí-mismo).
Palabras claves: inconsciente, individuación, consciencia, sí-mismo, meditación intuitiva, zen
ABSTRACT
These reflections are an attempt to give an operative response to the recurrent question about how we can establish an adequate and effective relationship with our unconscious psyche, basis and foundation of the potential experience of what happens in our lives. It is in the conscious, lucid and awakened attitude from which arises the real possibility of a relationship with the unconscious soul capable of cooperating in facilitating the natural and archetypal impulse towards individuation (the full realization of the self).
Key words: unconscious, individuation, consciousness, itself, intuitive meditation, zen
Las que siguen a modo de decálogo, son algunas sugerencias entre las muchas que se podrían formular, en relación a la apremiante cuestión de cultivar una relación inteligente, productiva y vitalizante con nuestra psique inconsciente[1], la cual constituye el subsuelo natural y disposicional (potencial) de donde brota, surge y resurge, todo. La prima materia o anima mundi, que para todo ser humano es la patria espiritual en la que se enmarca toda posibilidad de experiencia.
Estas reflexiones tomaron cuerpo a raíz de las recurrentes preguntas que en esta dirección se me hicieron con motivo de las numerosas presentaciones de mi último libro[1]. Fueron expuestas a viva voz y por primera vez, en una conferencia impartida en el Club de Prensa Asturiana (La Nueva España), en la capital del Principado de Asturias, el 16 de Noviembre de 2016.
Relacionarse creativa y eficazmente con lo inconsciente tiene al menos dos vertientes diferenciadas: aquella que se refiere a los contenidos y condicionamientos inconscientes personales (complejos)[2], y aquella otra que tiene que ver con la dinámica arquetípica propia de lo inconsciente colectivo[3]:
Sugerencias en forma de DECÁLOGO
- IP (inconsciente personal): ábrete a ciertas verdades respecto de lo que realmente sientes, piensas, deseas, quieres… Trata de conocer y reconocer tus propios complejos y condicionamientos, los cuales gobiernan una parte muy sustancial de tu conducta, y por tanto, de tu vida. Este conocimiento no sirve si es únicamente conceptual o racional. Se precisa de una “consciencia de…”, intuitiva y franca (directa). El análisis psicológico desapasionado de la propia trayectoria personal, con un experto[4], puede aportar claridad y la suficiente perspectiva sobre las zonas personales de sombra, es decir, sobre la personalidad inconsciente y las dinámicas arquetípicas consteladas (activadas).
- IC (inconsciente colectivo): presta una esmerada y cuidadosa consideración de la vida simbólica[5] (lo que las cosas significan o representan en tu vida) y del sentido de lo numinoso en la experiencia humana. Según Ortega y Gasset[6] (entre otros): «religiosus quería decir “escrupuloso”; por tanto, el que no se comporta a la ligera, sino cuidadosamente. Lo contrario de religión es negligencia, descuido, desentenderse, abandonarse. Frente a relego está nec-lego; religente (religiosus) se opone a negligente» —
- Atiende e integra las manifestaciones todas de tu vida psíquica inconsciente[7]: sueños, síntomas, estados de ánimo, acontecimientos sincronísticos, temáticas recurrentes…, en tanto que expresiones de la totalidad que eres, de tu verdadero ser[8].
- Cultiva con rigor, seriedad y dedicación, pero sin rigidez, actividades o prácticas contemplativas: meditación intuitiva[9] u otros cauces que favorezcan el centramiento y flujo creativo necesarios para devenir individuado[10].
- No escapes, niegues o edulcores la cara sombría[11] de la vida. Tantea y encuentra modos y maneras de establecer una relación reflexiva y aceptativa del dolor, la insuficiencia y la degradación natural (el otoño de las cosas).
- Ejerce y fomenta un contacto vivo y sensible con la Naturaleza: los animales, los agentes naturales…, la tierra, el viento, el agua, el sol, la luz, las estaciones…; cítate con asiduidad (mejor cotidianamente) con la VIDA en todo su esplendor y diversidad inabarcable[12], presente por igual en las pequeñas cosas como en las grandes.
- Identifica aquello que verdaderamente te motiva e importa. Entrégate a la aventura de su estudio y desarrollo, no de manera interesada, sino de modo creativo[13] y desapegado.
- Realiza ejercicio físico regularmente, sin sobreesfuerzos ni afán de competición. Oxigenar el organismo y tonificarse físicamente, es clave para un funcionamiento mental eficiente, capaz de sostener una relación estrecha, profunda y significativa con esa naturaleza que somos[14].
- Cultiva relaciones sensibles, honestas y de esencial respeto con los demás (incluyendo a todo tipo de seres sensibles)[15]. Sé especialmente cuidadoso con aquellas personas hacia las que te sientas naturalmente inclinado. Procura no herir ni humillar a nadie.
- Sé tú mismo en todo momento y circunstancia, no te culpes de nada, ni evadas responsabilidades. Cultiva una aceptación comprensiva y plena de tu personalidad, y afírmate desde la totalidad de lo que eres[16].
Bibliografía
[1] Moreno, Manuel J.: Anima Mundi. La silenciosa presencia de lo inconsciente. Ed. Obelisco. 2016
[2] Jung, C. G.: La práctica de la psicoterapia. O.C. Vol. 16. Trotta, Madrid, 2006
[3] Jung, C. G.: Arquetipos e inconsciente colectivo. O.C. Vol. 9/1. Trotta, Madrid, 2002
[4] Castillo, J. y Guerra, R.: Cómo psicoanalizamos. Castillo, J. y Guerra, R. , Madrid, 2008
[5] Jaffe, A.: El mito del sentido en la obra de C. G. Jung. Mirach, Barcelona, 1995
[6] Ortega y Gasset, J.: Obras completas, tomo VIII. Santillana, Madrid, 2008
[7] La dinámica de lo inconsciente. O.C. Vol. 8. Trotta, Madrid, 2004
[8] Muñoz, P.: Ser uno-mismo. Kaicron, Castellón, 2006
[9] Lassalle, H.E.: Zen. Un camino hacia la propia identidad. Mensajero, Bilbao, 2007
[10] Stein, M.: El principio de individuación. Luciérnaga, Barcelona, 2007
[11] Zweig C. y abrams, J.: Encuentro con la Sombra. Kairós, Barcelona, 1993
[12] Tappe Martínez, José. Naturaleza en la naturaleza. Medicina naturista, ISSN 1576-3080, Nº 7, 2004, págs. 27-36
[13] Goleman, D.: El cerebro y la inteligencia emocional. Ediciones B.S.A., Barcelona, 2012
[14] Jung, E., Von franz, M. L.: La leyenda del Grial. Kairós, Barcelona, 1999
[15] Aurelio, M.: Meditaciones. Alianza Editorial, Madrid, 1996
[16] Tse, Lao: Tao Te King. Sirio, Málaga, 1989