Mirlos de Ávalon

UNA MIRADA PROPIA

QUÉ, PORQUÉ y CÓMO MEDITAR. Nueve puntos o criterios desde donde aproximarse a una cierta comprensión de la tópica meditativa desde la psicología profunda

QUÉ, PORQUÉ y CÓMO MEDITAR. Nueve puntos o criterios desde donde aproximarse a una cierta comprensión de la tópica meditativa desde la psicología profunda

«A modo de recapitulación de la dinámica grupal que hemos desarrollado a lo largo de los meses de enero, febrero y marzo de 2021, voy a referirme ahora a tres aspectos desde los que plantearnos una adecuada comprensión de lo que la práctica meditativa supone desde una perspectiva psicológica.

El primero tiene que ver con una formulación básica de lo que es o significa meditar, al menos hasta donde las palabras nos permiten o autorizan a orientarnos. El segundo alude al motivo o motivos por los que la meditación puede ser entendida como una práctica beneficiosa para el equilibrio psicofísico —psíquico y físico—. Y finalmente, el tercer aspecto, se centra en cómo prácticarla, qué criterios básicos convendría tener en cuenta para su ejercicio. (…)»

VOCATUS ATQUE NON VOCATUS DEUS ADERIT El espíritu en la meditación. Reflexiones (parte II)

VOCATUS ATQUE NON VOCATUS DEUS ADERIT El espíritu en la meditación. Reflexiones (parte II)

«De las diferentes connotaciones con las que hemos querido aproximarnos al significado del término espíritu, quisiera ahora quedarme únicamente con dos: aquella que se refiere a su relación con el potencial para percatarse o apercibirse del sentido, y aquella otra que tiene que ver con la autonomía de ese factor —o “hacedor”— que opera en y sobre nuestra interioridad, dejando el sello o impronta de un algo independiente que no se encuentra supeditado a la subjetividad de lo personal, sino que, la abarca y trasciende en todo momento y circunstancia.» (..

ANTIQUUS DIERUM.  El espíritu en la meditación. Algunas reflexiones  (parte I)

ANTIQUUS DIERUM. El espíritu en la meditación. Algunas reflexiones (parte I)

“El fenómeno psíquico del espíritu indica sin más que es de naturaleza arquetípica es decir, que el fenómeno llamado espíritu se basa en la existencia de una imagen primigenia autónoma, que existe en la constitución de la psique humana, universalmente y con anterioridad a la consciencia.”
C.G. Jung

(…)

Zazen en «Luz Serena» / Ango de Verano —Agosto de 2019—

Zazen en «Luz Serena» / Ango de Verano —Agosto de 2019—

Por Manuel J. Moreno Aún reverbera en mi interior la tenue y singular melodía de los millares de ramilletes de hojas acariciadas por el viento que corona los altos pinos del bosque. Es el bello y armonioso entramado boscoso que envuelve y abraza el complejo de...

Cara a cara. La simetría en la relación terapéutica — (por Enrique Galán Santamaría)

Cara a cara. La simetría en la relación terapéutica — (por Enrique Galán Santamaría)

(…) «…la psicoterapia, como hecho espiritual de Occidente en el hundimiento del orden simbólico cristiano, ha dado lugar a una revolución moral que ha fortalecido al individuo señalándole todo el poder inconsciente que la superstición, aunque se vistiera con los ropajes de la teología, estaba bloqueando, causando ese bloqueo la psicopatología que desencadenó su aparición histórica dentro de la psiquiatría y la neurología, y que hoy constituye una antropología plural y optimista, una imagen del ser humano que le permite ser más justo con lo que en otros momentos se adscribió a las imágenes de Dios. 

                  Pues no es que los dioses estén conformados a la imagen del hombre, como demuestran los hechos más explícitos, sino que lo divino en el hombre se manifiesta en su máxima inermidad, en su patología, que revela precisamente la represión de lo divino en él. Una divinidad abisal —inconsciente— que podemos llamar physis, logos, pneuma, telos, sentido, Dao o con los mil nombres de los dioses que han sido y serán, que expresan con su presencia —imaginal, emocional, filosófica, cotidiana— que por dolorosa que pueda resultar a veces, la libertad es el fenómeno humano por antonomasia. La psicoterapia, desde mi punto de vista clínico, es un dispositivo para desplegar esa libertad, también conocida como creatividad.»

La serotonina y los dos cerebros

La serotonina y los dos cerebros

«La serotonina, o 5-HT, también denominada enteramina o amina intestinal, es el neurotransmisor principal en el llamado segundo cerebro, el Sistema Nervioso Entérico, y uno de los más importantes en el Sistema Nervioso Central: el primer cerebro o cerebro propiamente dicho. Tener en mente sus funciones y su metabolismo, reconocer los síntomas derivados de su déficit funcional y saber cómo y cuándo aumentar su actividad, ya sea por métodos farmacológicos o no farmacológicos, nos ayudará a entender lo que está pasando en las “tripas” y en las emociones de nuestros pacientes, y, por tanto, a poder mejorar sus síntomas y su calidad de vida. En el artículo, se revisan los conocimientos actuales sobre el papel de aquella en la fisiología intestinal y en el estado de ánimo, así como la implicación de su transportador, el SERT, en la fisiopatología del Síndrome del Intestino Irritable, condición en la que se están utilizando, con aceptables resultados, los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina. Finalmente, se refieren diferentes formas de elevar los niveles de serotonina de forma no farmacológica (con la dieta, el ejercicio físico y la meditación o Mindfulness), en línea con la Medicina Naturista, en un intento de mejorar con ello algunos de los síntomas del Síndrome del Intestino Irritable.
Palabras clave: serotonina, sistema nervioso entérico, inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, síndrome del Intestino Irritable, medicina naturista. (…)»

Selección bibliográfica: «Zen en la Plaza del Mercado» (Dokushô Villalba)

Selección bibliográfica: «Zen en la Plaza del Mercado» (Dokushô Villalba)

««Zen en la Plaza del Mercado» es un original tratado sobre las consecuencias éticas que se derivan de la transformación psicológica profunda a la que el budismo en general, y el Zen en particular, aspira o proclama y que denomina «despertar», consecuencia última del proceso madurativo al que aboca la Vía del Zen. El libro está estructurado en tres partes y rescata en su tramo final a modo de epílogo, dos clásicos de la generación a la que pertenece el Maestro: las necesidades humanas según Abraham Maslow y el discurso del jefe indio Noah Sealth. La primera parte se ocupa de forma sintética, clara y precisa del Zen: su historia, la experiencia sobre la que se asienta, la consciencia y la meditación (zazen). La segunda parte recoge una exposición metódica y detallada de las leyes fundamentales de la religión del mercado y sus trágicas consecuencias. La tercera, aquella que da su título al libro, supone un hito de originalidad en la didáctica expositiva de la tradición Zen al ocuparse de las trágicas condiciones de explotación (manipulación) y miseria que proceden de las condiciones sociales a las que se ve expuesta la consciencia subjetiva del ser humano, atrapado en el fraude (la ilusión) de un progreso parcial y en gran medida aparente, basado primordialmente en la estructura social capitalista, el consumismo y el culto al dinero (la religión de mercado).»